Boletín de Estudios Económicos

ISSN 0006-6249 (Print)

ISSN 2951-6722 (Online)

DOI: https://doi.org/10.18543/bee

Vol. LXXVIII Diciembre / December 2023 Núm. / No. 234

DOI: https://doi.org/10.18543/bee782342023

Emprendimiento y Empresa Familiar: Una simbiosis natural / Entrepreneurship and Family Business: A natural symbiosis

Artículos

¿CÓMO PODEMOS MEDIR LA EDUCACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO? APORTACIONES PARA LA MEJORA EN LA FORMACIÓN EMPRENDEDORA UNIVERSITARIA

HOW CAN ENTREPRENEURSHIP EDUCATION BE IMPROVED? CONTRIBUTIONS FOR THE UNIVERSITY EDUCATION

Carolina Llorente-Portillo[*]

Universidad de Deusto, España

Laura Gómez-Urquijo[**]

Universidad de Deusto, España

Marta Enciso-Santocildes[***]

Universidad de Deusto, España

doi: https://doi.org/10.18543/bee.2689

Recibido: 13 de febrero de 2023
Aceptado: 13 de julio de 2023
Publicado en línea: marzo de 2024

RESUMEN

El interés global por fomentar la Educación para el Emprendimiento en las universidades y el apoyo de las instituciones públicas es evidente. En este artículo se aborda la importancia de la educación para el emprendimiento en la formación universitaria y se plantea la pregunta de investigación sobre las metodologías y herramientas más adecuadas para medir la calidad de dicha educación y su contribución a la formación emprendedora en las instituciones académicas. Se destaca el creciente interés mundial por fortalecer las habilidades emprendedoras del estudiantado, así como el papel fundamental que desempeña el emprendimiento en el crecimiento económico y la innovación. Para evaluar la eficacia de la educación emprendedora, se han presentado diversos enfoques de evaluación, incluyendo el análisis de rankings internacionales como el de Princeton Review, la herramienta HEInnovate desarrollada por la Comisión Europea y la investigación global del proyecto GUESSS. Estas fuentes proporcionan perspectivas variadas para medir y mejorar la educación emprendedora en las universidades, desde la evaluación de programas y competencias académicas hasta el análisis de intenciones y actividades emprendedoras de los estudiantes. En conjunto, la combinación de estos enfoques de evaluación proporciona una visión sólida y holística para la toma de decisiones y la implementación de políticas que impulsen el emprendimiento en el alumnado universitario de manera efectiva.

Palabras clave: Educación en Emprendimiento, Formación Universitaria, Rankings universitarios, HEInnovate 2.0

ABSTRACT

Global interest in promoting Entrepreneurship Education in universities and the support from public institutions are evident. This article addresses the importance of entrepreneurship education in university training and poses the research question regarding the most suitable methodologies and tools for assessing the quality of such education sand its contribution to entrepreneurial formation in academic institutions. The growing worldwide interest in strengthening students’ entrepreneurial skills is emphasized, along with the fundamental role that entrepreneurship plays in economic growth and innovation. To evaluate the effectiveness of entrepreneurship education, various assessment approaches have been presented, including the analysis of international rankings such as the Princeton Review, the HEInnovate tool developed by the European Commission, and the global research of the GUESSS project. These sources provide diverse perspectives for measuring and enhancing entrepreneurship education in universities, ranging from the evaluation of programs and academic competencies to the analysis of students’ entrepreneurial intentions and activities. Collectively, the combination of these evaluation approaches offers a robust and holistic view for decision-making and policy implementation that effectively promotes entrepreneurship among university students.

Keywords: Entrepreneurship Education, University Education, University Rankings, HEInnovate 2.0

Sumario: 1. Introducción. 2. Contexto de la investigación. 3. Educación universitaria y emprendimiento. 4. El marco europeo en la evaluación del rol emprendedor en las universidades. 5. Conclusiones. Referencias.

1. Introducción

En la actualidad, se reconoce ampliamente que el emprendimiento desempeña un papel fundamental en el crecimiento económico, la generación de empleo y la innovación (Ratten y Usmanij, 2020). En este contexto, la formación universitaria tiene un papel esencial en la preparación de los futuros emprendedores y líderes empresariales (Secundo et al., 2021). Por ello, la educación para el emprendimiento (en adelante EE) en la formación universitaria es de gran relevancia, y de hecho hay más de 3.000 escuelas a nivel mundial fomentándola (Kuratko, 2017). Su importancia y desarrollo a lo largo de los años se refleja también a través de la literatura académica, y en el aumento de publicaciones en revistas indexadas (Boldureanu et al., 2020). Esto es posible gracias al alcance de los programas en EE del sector académico, que la han identificado como motor transformador en la academia para el crecimiento económico, el aumento del empleo, la generación de recursos y la reducción de la pobreza de una sociedad (Neck y Greene, 2011). Goddard, Kempton y Vallance, (2013) afirman que la transformación en las regiones se promueve desde la universidad, buscando favorecer la competitividad emprendedora en los sectores económicos y proporcionar un crecimiento sostenible. Por tanto, el emprendimiento y el desarrollo empresarial desde la academia deben ser respaldados por el acceso a financiación, disponibilidad de capital humano capacitado, y un ambiente de gobernanza favorable, los cuales están ausentes en regiones con escasos recursos económicos. Por consiguiente, la generación de innovación y emprendimiento desde la universidad, debería incluir desde su implementación hasta su medición.

En este artículo, se abordarán las mediciones utilizadas en la enseñanza del emprendimiento en el ámbito universitario. Se pretende transmitir la importancia de la EE como componente fundamental en la formación universitaria, siendo la pregunta de investigación ¿Cuáles son las metodologías y herramientas más adecuadas para medir la calidad de la educación para el emprendimiento en la formación universitaria y cómo pueden estas contribuciones mejorar la formación emprendedora en las instituciones académicas?

El objetivo principal es abordar el vacío de conocimiento existente en la literatura en relación con la educación superior en la evaluación de la EE en las universidades, destacando los desafíos y oportunidades que surgen en este ámbito. La relevancia de este tema radica en su impacto en la práctica de la EE y la gestión académica con el fin de promover la excelencia en la creación y desarrollo de programas académicos de emprendimiento.

2. Contexto de la investigación

La presente investigación surge de una búsqueda sobre cómo medir los programas académicos de emprendimiento en instituciones de educación superior. La literatura destaca el creciente interés de las universidades por fortalecer las habilidades emprendedoras del estudiante a través de cursos, talleres y programas académicos. Sin embargo, se ha encontrado escasez de herramientas de medición y evaluación de la educación emprendedora. En esta búsqueda, se consultó la base de datos del Observatorio de International Ranking Expert Group (IREG), donde se analizaron dos categorías relevantes a nivel universitario: el Ranking Global Universitario y el Ranking de Escuelas de Negocios. Sin embargo, no se encontraron evaluaciones específicas de la educación emprendedora en los rankings examinados. No obstante, Morris et al. (2013) señalan otros rankings, como el de Princeton Review, Financial Times, Business Week y U.S News and World Report como fuentes que presentan rúbricas tradicionales para medir la experiencia emprendedora del alumnado. Sin embargo, el análisis actual de estos rankings muestra que, a fecha de 2023, sólo el índice de Princeton Review, que cuenta con un gran prestigio, mantiene la evaluación de la EE. Por otro lado, cabe mencionar la contribución de la Comisión Europea a través de la herramienta HEInnovate 2.0, desarrollada en colaboración con la OCDE (Comisión Europea y OCDE, 2022). Esta herramienta de autorreflexión ayuda a las instituciones de educación superior a explorar su potencial innovador, identificar fortalezas y debilidades, y planificar acciones en áreas clave. HEInnovate no es una herramienta de evaluación comparativa, sino que fomenta la discusión y el debate a nivel interno sobre el carácter emprendedor/innovador de las instituciones y propone vías de mejora. Por último, y también en relación con la evaluación del emprendimiento a nivel universitario, se debe destacar el proyecto GUESSS (GUESSS, 2021). Se trata de una investigación amplia y global sobre el emprendimiento estudiantil, organizado y gestionado por la Universidad de St. Gallen y la Universidad de Berna. A su vez, en cada país participante, existe un equipo oficial responsable de la recolección de datos y publicación del informe. Los beneficiarios de este proyecto son las propias universidades, el estudiantado y la academia en general, ya que proporciona información valiosa para mejorar la calidad de la educación emprendedora, apoyando la toma de decisiones y los modelos teóricos de investigación, como veremos más adelante.

3. Educación universitaria y emprendimiento

Autores como Chatterton y Goddard (2000), manifiestan que se ha hecho una llamada a la necesidad de vincular las nuevas demandas regionales y la respuesta de las instituciones de educación superior. En este sentido, la academia tiene el deber de responder a las exigencias de los sectores económicos en la innovación en recursos y gestión. Estas adaptaciones son cada vez más dinámicas y resultan vitales para el desarrollo y crecimiento de las economías. Por su parte, Benneworth (2004) afirma que el emprendimiento se desarrolla debido a que determinadas características particulares de una región posibilitan y potencian la labor emprendedora. Entre estos factores se incluyen una sólida infraestructura tecnológica, la presencia de empresas orientadas a la alta tecnología, la disponibilidad de trabajadores capacitados y el acceso a capital financiero.

Las universidades fomentan el desarrollo de la sociedad mediante diversos modos de organización y visiones de su función y contribuciones (Cinar y Benneworth, 2020). Uyarra (2010) identifica cinco tipos de compromiso social universitario: fábricas de conocimiento (enfocadas en conocimiento tecnológico para la industria), universidades relacionales (colaborando activamente con la industria), universidades emprendedoras (explotando su conocimiento a través de patentes y spin-offs), universidades sistémicas (desarrollando activos de innovación colectiva) y universidades comprometidas (mejorando los marcos de políticas regionales). Los métodos de las universidades comprometidas y emprendedoras son potencialmente favorables a la innovación social. Este esquema refleja cómo las misiones regionales de las universidades se moldean tanto por su propia autonomía institucional como por la interacción con sus socios regionales (Cinar y Benneworth, 2020).

De esta manera, el rol de la educación en el crecimiento y transformación de las sociedades ha sido reconocido por diversas organizaciones internacionales, como el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la UNESCO. Estas organizaciones han mostrado un gran interés en promover y generar acciones para abordar los desafíos educativos de las nuevas generaciones. En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el cuarto objetivo se centra en la Educación de Calidad. Dentro de este contexto, esta investigación se centra en el papel transformador de la educación en el campo del emprendimiento.

El emprendimiento ha sido un elemento inherente al desarrollo de la sociedad y ha evolucionado junto con la academia en los últimos 50 años. Ha logrado consolidarse en el ámbito educativo, siendo reconocido como una disciplina fundamental (Fayolle y Degeorge, 2006). La educación para el emprendimiento (EE) se define como un enfoque educativo que promueve el desarrollo de una mentalidad emprendedora en los estudiantes, abarcando diferentes aspectos más allá de lo meramente económico y laboral (Hussain y Norashidah, 2015). Los primeros indicios de la EE se remontan a 1947 en la Universidad de Harvard, y desde los años 70 ha cobrado fuerza en las escuelas de negocios (Kuratko, 2005; Kuratko y Morris, 2018). Durante el siglo XX, se han implementado más de 800 programas de EE solo en los Estados Unidos, y en las últimas tres décadas, estos programas han experimentado un notable crecimiento a nivel mundial, desafiando su creación y sostenibilidad a largo plazo (Morris et al., 2013).

Promover el comportamiento emprendedor entre el estudiantado representa un desafío no solo para las universidades, sino también para las empresas y los actores públicos comprometidos con esta filosofía y que desean fomentar el emprendimiento como disciplina educativa (Ibáñez et al., 2014). Las instituciones académicas han desarrollado una amplia gama de programas para abordar la brecha cada vez mayor entre la acción emprendedora y la educación en emprendimiento en la sociedad actual (Boldureanu et al., 2020). Es fundamental que las instituciones de educación superior fortalezcan la enseñanza de métodos, técnicas, modelos y estrategias utilizados en el entorno empresarial de diferentes sectores económicos, y promuevan actitudes, habilidades y capacidades de forma transversal e interdisciplinaria a través de la EE (Cavallo et al., 2018). En este sentido, se ha identificado en la literatura los esfuerzos de diversas instituciones académicas para promover un entorno emprendedor universitario y desarrollar estrategias que implementen buenas prácticas (Secundo et al., 2021; Ratten y Usmanij, 2020; Trivedi, 2016; Arruti et al., 2018). Además, Audretsch (2014) sostiene que el papel de la universidad ha evolucionado hacia el de una universidad emprendedora, en respuesta a la transferencia de tecnología y la creación de nuevas empresas basadas en el conocimiento. De este modo, el rol de la universidad en la sociedad emprendedora se ha ampliado para centrarse en el fortalecimiento del capital emprendedor.

Considerando lo expuesto, las universidades son constantemente objeto de estudio por parte de académicos interesados en comprender la realidad del emprendimiento en las IES. Además, tanto las universidades públicas como las privadas se rigen por la normativa de cada país, y en el marco de su autonomía son supervisadas por agencias de calidad según las regulaciones establecidas, en las que se recoge la función de promoción del emprendimiento entre las funciones universitarias. Asimismo, existen múltiples organismos internacionales no gubernamentales que evalúan el desempeño universitario. En este sentido, Robinson-García et al. (2013) identificaron siete rankings internacionales principales, si bien ninguno incluye la medición del emprendimiento. Por otro lado, Morris et al. (2013) identificaron cuatro rankings que sí utilizaban rúbricas para medir el emprendimiento, como Princeton Review, Financial Times, Business Week y U.S. News & World Report.

De entre ellos, el ranking Princeton Review (TPR Education, 2023) es el único que mantiene dicha rúbrica, y lo hace a través de cinco ejes que pretenden abarcar todas las dimensiones emprendedoras:

La oferta de cursos de emprendimiento por parte de la escuela. En este apartado se deben mencionar la disponibilidad de programas de pregrado, especializaciones o programas de grado en emprendimiento, así como el número total de cursos relacionados con el espíritu empresarial. Se valora positivamente la presencia de un centro de emprendimiento donde el estudiantado pueda desarrollar sus ideas de negocio.

En cuanto al alumnado y la facultad, se valoran el número de personas en las ofertas de emprendimiento, tanto a tiempo completo como a tiempo parcial, así como el número total de profesorado que imparte al menos un curso de emprendimiento. Junto a los cursos, se valora el porcentaje de profesorado de emprendimiento que han iniciado, comprado o administrado un negocio, y el porcentaje de estudiantado de emprendimiento que han desarrollado un plan de acción para lanzar un negocio mientras estaban en la escuela.

En relación con el emprendimiento de los alumni, son considerados el número total de empresas iniciadas por personas graduadas en los últimos cinco y diez años, junto con el monto total recaudado y el porcentaje de empresas que siguen activas.

También evalúa la existencia de programas patrocinados oficialmente donde el alumnado recibe asesoramiento de personas externas a la universidad, con indicación del número de personas mentoras individuales que trabajan con el estudiantado. En esta dimensión, se computan las competiciones organizadas (concursos de planes de negocios, nuevas empresas, o hackáthones, entre otros), así como los premios otorgados ya sea en efectivo o en especie.

Por último, se analizan las becas y ayudas específicas para el estudio del espíritu empresarial, incluyendo el número total de becas/subvenciones otorgadas, el monto promedio de los premios individuales y la existencia de al menos una beca específica para el estudio del emprendimiento y su valor en dólares.

4. El marco europeo en la evaluación del rol emprendedor en las universidades

Por su parte, La Unión Europea ha manifestado reiteradamente su afán en el fortalecimiento de la EE en sus estados miembros; y así lo ha señalado insistentemente como un compromiso del sector académico hacia el progreso económico (Comisión Europea, 2006; 2008). Actualmente, la Comisión ha presentado su estrategia para el marco universitario, afirmando la necesidad de seguir formando y educando en emprendimiento, promoviendo el aprendizaje permanente, mejorando los conocimientos y capacidades que satisfagan la demanda de nuevas necesidades de los diferentes colectivos de una sociedad; a su vez, suscitando la estimulación de la innovación pedagógica que permita apoyar procesos educativos donde el estudiantado pueda desarrollar un pensamiento holístico, crítico, y con capacidades creativas y de gestión (Comisión Europea, 2022). Dentro de este enfoque destacamos el trabajo llevado a cabo conjuntamente con la OCDE para implementar una herramienta virtual denominada HEInnovate 2.0, que de forma gratuita pueden utilizar instituciones universitarias para medir su capacidad de innovación y emprendimiento (Comisión Europea y OECD, 2018b). Las mediciones tradicionales suelen centrarse en la cantidad de empresas derivadas, el volumen y la calidad de la generación de propiedad intelectual y la generación de ingresos por investigación; y por ello proponen focalizarse en los resultados de la iniciativa empresarial de los graduados, la enseñanza y el aprendizaje, la retención del talento, la contribución al desarrollo económico local o el impacto de la agenda empresarial más amplia. Así, entre las 7 áreas que propone para la evaluación de las instituciones de educación superior, se incluyen dos conectadas directamente con la función emprendedora. La primera, se refiere a enseñanza y aprendizaje emprendedores entendidos como la necesidad de explorar métodos innovadores para fomentar la mentalidad emprendedora. La segunda alude a la preparación y apoyo a las personas empresarias, abarcando que los centros de enseñanza superior no sólo ayuden a su estudiantado a plantearse el emprendimiento, sino que desempeñen también un rol de apoyo a las empresas dentro de un ecosistema más amplio.

Esta herramienta permite a las instituciones de educación superior evaluar y mejorar su función en la preparación y apoyo al emprendimiento, entendiéndolo como un proceso complejo que va más allá de la mera formación.

HEInnovate 2.0, detalla un importante número de criterios y ejemplos que pueden ser de gran ayuda para las instituciones de educación superior, que van a ser analizados a continuación, si bien al ser voluntaria su recorrido es limitado. Así y todo, actualmente hay 1.700 instituciones registradas en esta herramienta y se han llevado a cabo 29.700 autoevaluaciones a nivel global (European Commission and OCED, 2023).

4.1. Herramienta HEInnovate 2.0

4.1.1. Evaluación de la función del centro universitario en enseñanza y aprendizaje en materia de emprendimiento

Un primer eje se dedica a evaluar el centro de enseñanza superior y a apoyar el cambio curricular para fomentar el desarrollo de mentalidades, al igual que competencias emprendedoras. Esto implica promover un aprendizaje multidisciplinar centrado en el estudiantado y proporcionar apoyo y formación al personal en áreas relacionadas con el espíritu emprendedor. Además, se pueden facilitar mecanismos para que el estudiantado participe activamente en la retroalimentación de los cursos, y se pueden introducir nuevos mecanismos de apoyo.

La herramienta propone también favorecer oportunidades de aprendizaje informal y experiencias, reconociendo expresamente las actividades extracurriculares que se desarrollen. El centro puede promover el acceso a sociedades, premios y clubes de estudiantes relacionados con la empresa, facilitar la creación de redes sociales entre el alumnado y empresarios o empresas, así como permitir la participación del estudiantado en concursos de planificación o ideas de negocio, entre otras acciones posibles.

Así mismo, en cuanto a la validación de los resultados de aprendizaje emprendedor, el centro debe codificar los resultados esperados en todos los planes de estudio y asegurarse de que el alumnado comprenda claramente estos resultados. Por otro lado, resulta necesario validar estos resultados a nivel institucional y reconocerlos en los expedientes académicos.

En cuanto al diseño y la entrega del currículo, se valora muy positivamente las relaciones colaborativas con organizaciones y comunidades locales y regionales y otras partes interesadas tanto en los cursos como por medio de colaboraciones de diverso calado con el personal de la universidad.

Por último, se destaca la importancia de integrar los resultados de la investigación en emprendimiento en la oferta de educación emprendedora. Para ello, se puede animar al personal y al profesorado a revisar los últimos avances en la investigación en este campo, proporcionar un espacio para el intercambio de ideas y experiencias, y facilitar el acceso a la inspiración obtenida de otros centros de enseñanza superior a través de redes y colaboraciones.

4.1.2. Evaluación de la función universitaria para preparar y apoyar a los emprendedores

Este segundo eje, evalúa la función de la universidad en la preparación y apoyo a los emprendedores.

En primer lugar, se valora que el centro de enseñanza superior aumente la sensibilización sobre el valor del espíritu emprendedor y estimular las intenciones emprendedoras del estudiantado, alumni, así como del personal para poner en marcha un negocio o empresa. Esto implica acciones tales como el apoyo en el lanzamiento de nuevas iniciativas, sensibilizar sobre las posibilidades y fomentar el espíritu emprendedor, así como celebrar y reconocer los logros emprendedores. Además, se pueden ofrecer oportunidades al alumnado para participar en proyectos de investigación. En segundo lugar, se persigue transitar del proceso de generación de ideas a la creación de empresas, para lo que el centro puede ofrecer un conjunto de actuaciones, que engloben desde el apoyo en la formación de equipos emprendedores y gestión de conflictos, asistencia en materia de propiedad intelectual, a la creación de un grupo consultivo de expertos en etapas iniciales de actividades emprendedoras. Asimismo, puede organizar actividades interdisciplinares de generación de ideas, conceder premios por ideas y creación de empresas u ofrecer fondos para apoyar estudios de viabilidad comercial.

En tercer lugar, y con el fin de apoyar la materialización de los proyectos de emprendimiento, el centro puede ofrecer cursos de emprendimiento personalizados en todas las disciplinas y niveles de estudios, involucrando activamente al conjunto de estudiantes y personal en actividades de formación, e implicando a empresas y otros actores clave del ecosistema emprendedor. En este apartado se evalúa especialmente los métodos de enseñanza aplicados, que deben estar centrados en el aprendizaje práctico y crítico. Se valora de manera muy especial la colaboración de personas expertas con experiencia en el mundo académico o empresarial que puedan ofrecer servicios de tutoría y otras formas de desarrollo personal. Esto puede incluir la organización de un sistema de tutoría accesible, que pueden desarrollar tantas personas contratadas, empresariado, o tutoría entre iguales, o a través de clubes de emprendimiento.

Asimismo, otro elemento que se valora en esta herramienta es la posibilidad de que el centro facilite el acceso a la financiación. Esto incluye acciones tales como ofrecer educación financiera, organizar eventos donde las personas aspirantes a empresarias puedan presentar sus ideas a inversores, proporcionar instrumentos de microfinanciación tales como subvenciones, premios y préstamos, o utilizar su red de inversores potenciales para la financiación colectiva.

Por último, el centro puede ofrecer o facilitar el acceso a viveros de empresas, ya sean propios u otros externos. En ambos casos se debe garantizar que los viveros ofrezcan una gama completa de apoyo intangible e infraestructuras, promoviéndolo e integrándolo en todo el recinto universitario y en sus infraestructuras educativas y de investigación.

4.2. Proyecto GUESSS - Encuesta Global de Estudiantes de Espíritu Empresarial Universitario

Otro mecanismo que nos permite conocer la dimensión emprendedora de las Universidades son los informes GUESSS (por sus siglas en inglés, Global University Entrepreneural Spirit Students´ Survey), iniciado por el Instituto Suizo de Pequeñas Empresas y Emprendimiento (KMU-HSG) en 2003. Desde 2016, GUESSS es organizado conjuntamente por la Universidad de St. Gallen (KMU-HSG) y la Universidad de Berna (Suiza, IMU-U), y se ha extendido a 58 países. Siendo en la actualidad uno de los mayores proyectos de investigación sobre emprendimiento en el mundo, en que cada país elabora su propio informe con los que se confecciona un informe global consolidado (GUESSS, 2021).

La más reciente data es de 2021 y presenta los hallazgos relacionados con la 9ª ola de recopilación de datos en la historia de GUESSS, participando más de 267,000 estudiantes (GUESSS, 2021). Específicamente, el informe brinda información sobre las intenciones del estudiantado en relación con la elección de una carrera emprendedora, sus actividades emprendedoras y los factores subyacentes, destacando el impacto de la pandemia de COVID-19. A través de los reportes se puede identificar los constructos que se evalúan, tal y como se recogen en la Tabla 1.

Tabla 1

Metodología de la encuesta GUESSS

Constructos

Características

1. Intenciones de Carrera

Tipos de carrera universitaria o grado universitario ofertados en las instituciones de educación superior

2. Determinantes de la Intención Emprendedora

Fuerza de la intención emprendedora.

El entorno universitario

El entorno familiar

El entorno social y cultural

3. Emprendedores Nacientes

Aspectos generales

Características de las empresas nacientes

4. Emprendedores Activos

Aspectos generales

Características de las empresas creadas

5. La Empresa Familiar

Aspectos generales

Características de las empresas creadas

Características de los sucesores

Fuente: Elaboración propia utilizando los datos GUESSS, (2021).

5. Conclusiones

Una de las funciones de la universidad es el desarrollo del emprendimiento en su triple dimensión de formación, investigación y transferencia. De hecho, se considera una de sus contribuciones clave a la sociedad por su carácter transformador y de promoción de la cohesión y de la justicia social.

La educación emprendedora en el ámbito universitario es una pieza clave para el progreso económico y el desarrollo social en la Unión Europea y en todo el mundo. La promoción del espíritu emprendedor entre el profesorado y el alumnado, no solo fomenta la creación de nuevas empresas y empleos, sino que también inculca habilidades fundamentales como la creatividad, la resiliencia y la capacidad de resolución de problemas.

En última instancia, el fomento del espíritu emprendedor en las universidades no solo tiene un impacto directo en la empleabilidad y la prosperidad económica, sino que también nutre una mentalidad proactiva y audaz que es esencial para abordar los desafíos globales del siglo XXI. A medida que la Unión Europea y otras regiones del mundo avanzan hacia un futuro cada vez más dinámico e incierto, la educación emprendedora se convierte en un pilar fundamental para la construcción de sociedades resilientes, innovadoras y socialmente responsables.

Para lograr un mayor impacto en la promoción del emprendimiento, resulta esencial una colaboración continua entre la academia, las empresas y las autoridades gubernamentales. Se deben establecer alianzas sólidas que faciliten el intercambio de conocimientos, recursos y oportunidades, fomentando así un ecosistema emprendedor enriquecedor. Además, es fundamental que las universidades adapten sus programas y currículos para abordar los desafíos y oportunidades emergentes en el mundo empresarial actual, como la tecnología digital y la sostenibilidad. Asimismo, se debe brindar un mayor apoyo financiero y asesoramiento a la juventud emprendedora, para ayudarles a superar obstáculos y llevar a cabo sus ideas innovadoras.

Siendo esto así, esta dimensión emprendedora debe ser medida y evaluada al igual que se hace con otras de las dimensiones universitarias como docencia o investigación. Junto con las mediciones que cada universidad pueda llevar a cabo a nivel interno, resulta fundamental que sea también evaluada por agentes externos en los rankings universitarios, ya que favorecen la transparencia y la comparabilidad. Asimismo, se lograría que la dimensión del fomento del emprendimiento coadyuvara a determinar la excelencia de los centros universitarios. Al aprovechar las diversas herramientas de evaluación y la riqueza de datos proporcionados por proyectos como GUESSS, Princeton Review y HEInnovate, las instituciones educativas pueden dar forma a una educación emprendedora más efectiva y relevante, empoderando a una nueva generación de líderes y creadores que contribuirán positivamente al desarrollo global.

La información proporcionada por GUESSS en sus informes, que abarca aspectos como las intenciones de carrera, los determinantes de la intención emprendedora, los emprendedores nacientes, los emprendedores activos y las características de las empresas, ofrece una perspectiva integral de la educación emprendedora en el ámbito universitario. Este proyecto proporciona valiosos conocimientos sobre las intenciones y actividades emprendedoras del alumnado, identificando factores clave que influyen en sus decisiones y aspiraciones empresariales.

Comparando esta información con los criterios de evaluación de la EE por parte de Princeton Review y la herramienta HEInnovate, se observan puntos en común y diferencias significativas. Tanto GUESSS como Princeton Review enfatizan la importancia de los programas académicos de emprendimiento, la oferta de cursos, programas especializados y centros de emprendimiento en las universidades. Ambos reconocen la relevancia de la participación de estudiantes y profesores en el fomento del espíritu empresarial. Sin embargo, mientras Princeton Review se centra en aspectos como las competencias académicas y las actividades extracurriculares, GUESSS proporciona un análisis más detallado de las intenciones y actividades emprendedoras de los estudiantes, así como de los determinantes que influyen en estas decisiones. Por otro lado, la herramienta HEInnovate se concentra en la autorreflexión institucional para explorar el potencial innovador de las instituciones educativas superiores. Aunque no se enfoca únicamente en la medición de la educación emprendedora, HEInnovate ofrece una evaluación más amplia de la innovación en las instituciones, incluyendo el espíritu empresarial como uno de los aspectos clave.

Esta herramienta, ha demostrado ser muy valiosa para que las instituciones de educación superior reflexionen y mejoren sus estrategias de enseñanza y apoyo a los emprendedores, puesto que a diferencia de los otros dos instrumentos no se basa en rankings o mediciones comparativas, sino que busca promover la reflexión interna y el mejoramiento continuo en el ámbito de la educación emprendedora.

En general, estas tres fuentes proporcionan diferentes perspectivas y enfoques para evaluar y mejorar la educación emprendedora en el ámbito universitario. Al combinar los conocimientos y los resultados obtenidos de GUESSS, Princeton Review y HEInnovate, se puede obtener una visión más completa y una base sólida para la toma de decisiones y la implementación de políticas que fomenten el emprendimiento estudiantil de manera efectiva.

Referencias

Audretsch, D. B. (2014). From the entrepreneurial university to the university for the entrepreneurial society. The Journal of Technology Transfer, 39, 313-321. https://doi.org/10.1007/s10961-012-9288-1

Boldureanu, G., Ionescu, A. M., Bercu, A. M., Bedrule-Grigoruță, M. V., & Boldureanu, D. (2020). Entrepreneurship education through successful entrepreneurial models in higher education institutions. Sustainability, 12(3), 1267. https://doi.org/10.3390/su12031267

Benneworth, P. (2004). In what sense ‘regional development?’: Entrepreneurship, underdevelopment and strong tradition in the periphery. Entrepreneurship & Regional Development, 16(6), 439-458. https://doi.org/10.1080/0898562042000249786

Chatterton, P., & Goddard, J. (2000). The Response of Higher Education Institutions to Regional Needs. European Journal of Education, 35(4), 475–496. http://www.jstor.org/stable/1503633

Cinar, R., & Benneworth, P. (2020). Why do universities have little systemic impact with social innovation? An institutional logics perspective. Growth and Change, 52(2), 751–769. https://doi.org/10.1111/grow.12367

European Commission (2006). Implementing the community Lisbon programme: fostering entrepreneurial mindsets through education and learning.

European Commission (2008). Entrepreneurship in higher education, especially in nonbusiness studies: Report of the expert group. Retrieved from https://ec.europa.eu/docsroom/

European Commission and OCED (2018a). The entrepreneurial and innovative higher education institution: a review of the concept and its relevance today. Concept Note. Heinnovate.

European Commission and OCED (2018b). Heinnovate. Retrieved from https://heinnovate.eu/en/about

Fayolle, A., & Degeorge, J. M. (2006). Attitudes, intentions and behaviour: new approaches to evaluating entrepreneurship education. International entrepreneurship, pp. 74-89.

Fernández-Nogueira, D., Arruti, A., Markuerkiaga, L., & Saenz, N. (2018). The entrepreneurial university: A selection of good practices. Journal of Entrepreneurship Education, 21(3), 1–17.

GUESSS (2021). Reporte GUESSS Colombia 2020-2021. Recuperado de: https://guesssurvey.org/publications /publications/national-reports.html

GUESSS (2021). Reporte Global GUESSS 2021. Recuperado de: https://guesssurvey.org/publicati ons/publications/international-reports.html

Hussain, A., & Norashidah, D. (2015). Impact of Entrepreneurial Education on Entrepreneurial Intentions of Pakistani Students. Journal of Entrepreneurship and Business Innovation, 2(1), 43. https://doi.org/10.5296/jebi.v2i1.7534

Ibáñez, A., Fernández, I., Iglesias, A., Marigil, O., & San Sebastián, P. (2014). La emoción de emprender desde la universidad: la universidad como vivero de personas emprendedoras. Recuperado de https://goo.gl/78TVu8.

Goddard, J., Kempton, L., & Vallance, P. (2013). Universities and Smart Specialisation: challenges, tensions and opportunities for the innovation strategies of European regions. Ekonomiaz: revista vasca de economía, (83), 82-101.

Kuratko, D. F. (2005). The emergence of entrepreneurship education: Development, trends, and challenges. Entrepreneurship Theory and Practice, 29(5), 577–598. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2005.00099.x

Kuratko, D. F. & Morris, M. H. (2017). Corporate entrepreneurship 2.0: research development and future directions. Foundations and Trends® in Entrepreneurship, 13(6), 441-490. http://dx.doi.org/10.1561/0300000082

Kuratko, D. F., & Morris, M. H. (2018). Examining the Future Trajectory of Entrepreneurship. Journal of Small Business Management, 56(1), 11–23. https://doi.org/10.1111/jsbm.12364

Morris, M. H., Webb, J. W., Fu, J., & Singhal, S. (2013). A competency-based perspective on entrepreneurship education: conceptual and empirical insights. Journal of Small Business Management, 51(3), 352–369. https://doi-org.proxy-oceano.deusto.es/10.1111/jsbm.12023

Neck, H. M., & Greene, P. G. (2011). Entrepreneurship education: known worlds and new frontiers. Journal of small business management, 49(1), 55-70.

Robinson-García, N., Jiménez-Contreras, E., & Delgado López, E. (2013). Las universidades españolas en los principales rankings de universidades. EC3Working papers, 14: 20 de noviembre de 2013. http://hdl.handle.net/10481/29083

Ratten, V., & Usmanij, P. (2020). Entrepreneurial opportunities: economics and sustainability for future growth. In Entrepreneurial Opportunities. Emerald Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/978-1-83909-285-520201001.

Secundo, G., Gioconda, M., Del Vecchio, P., Gianluca, E., Margherita, A., & Valentina, N. (2021). Threat or opportunity? A case study of digital-enabled redesign of entrepreneurship education in the COVID-19 emergency. Technological forecasting and social change, 166, 120565. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120565

TPR Education, LLC. (2023). Princeton review ranking methodology. Retrieved from https://www.princetonreview.com/college-rankings/top-entrepreneur/methodology

Trivedi, R. (2016). Does university play significant role in shaping entrepreneurial intention? A cross-country comparative analysis. Journal of Small Business and Enterprise Development. https://doi.org/10.1108/jsbed-10-2015-0149

UNESCO. (2022). Higher Education. Retrieved from https://www.unesco.org/en/education/higher-education.

United Nations (2022). Higher Education. Retrieved from https://www.un.org/en/academic-impact/highereducation#:~:text=SDG%204%20includes%20access%20to,all%20and%20of%20high%20qualit.

Uyarra, E. (2010). Conceptualizing the regional role of universities, implications and contradictions. European Planning Studies, 18(8), 1227–1246. https://doi.org/10.1080/09654311003791275


[*] Máster en Gestión Sostenible y Ecoinnovación-Escuela de Negocios de Rennes (Francia). Licenciatura en Negocios Internacionales-EAFIT (Colombia). Miembro del equipo de investigación EDISPe-Desarrollo Social, Economía e Innovación Social para las personas-Universidad de Deusto.

[**] Catedrática de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto. Titular de la Cátedra Jean Monnet en EU Economic and Legal integration for People y postgraduada por el Institute of European Studies de Turín.

[***] Profesora Titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto y miembro claustral del Departamento de Derecho Privado y del Máster de Derecho de la Empresa de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto.

Más información sobre las autoras disponible al final de este artículo

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en el marco del acuerdo de subvención Marie Skłodowska-Curie n.º 847624. Este artículo refleja únicamente la opinión de las autoras y la agencia no es responsable del uso que pueda hacerse de la información que contiene.

Conflicto de intereses: Ninguno.

Sobre las autoras

CAROLINA LLORENTE-PORTILLO. Early-stage researcher y beneficiaria del programa de becas de la Comisión Europea MSCA-Marie Skłodowska-Curie Actions. Tiene un máster en Gestión Sostenible y Ecoinnovación de la Escuela de Negocios de Rennes (Francia) y una licenciatura en Negocios Internacionales de EAFIT (Colombia). Es miembro del grupo de investigación EDISPe-Desarrollo Social, Economía e Innovación Social para las personas-de la Universidad de Deusto, reconocido con la etiqueta de Categoría B por el Gobierno Vasco. Colabora en el Programa de Emprendimiento Académico de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) y en el Instituto DYME (EE. UU.) https://orcid.org/0000-0002-2350-5891

Early-stage researcher and beneficiary of the European Commission’s MSCA-­Marie Skłodowska-Curie Actions fellowship programme. She holds a Master’s degree in Sustainable Management and Eco-innovation from the Rennes Business School (France) and a Bachelor’s degree in International Business from EAFIT (Colombia). She is a member of the research group EDISPe-Social Development, Economy and Social Innovation for People-at the University of Deusto, recognised with Category B label by the Basque Government. She collaborates in the Academic Entrepreneurship Programme of the Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) and in the DYME Institute (USA). https://orcid.org/0000-0002-2350-5891

LAURA GÓMEZ-URQUIJO. Catedrática de la Facultad de Derecho. Titular de la Cátedra Jean Monnet en EU Economic and Legal integration for People, doctora en Derecho por la Universidad de Deusto y postgraduada por el Institute of European Studies de Turín. Es Coordinadora de la Especialidad Económica en la Facultad de Derecho. Actualmente imparte las asignaturas de Economía de la Unión Europea y de Análisis Económico y Entorno Internacional en el Grado en Derecho y es también profesora en el Máster de Investigación en Ciencias Jurídicas. Pertenece al equipo de investigación Desarrollo, Economía e Innovación Social para las Personas, con reconocimiento del Gobierno Vasco con categoría B. Sus proyectos de investigación y publicaciones se centran en políticas económicas de la UE. Ha sido profesora invitada en varias Universidades extranjeras. https://orcid.org/0000-0002-4489-3598

Professor at the Faculty of Law. Jean Monnet Chair in EU Economic and Legal integration for People, PhD in Law from the University of Deusto and postgraduate from the Institute of European Studies in Turin. She is Coordinator of the Economic Speciality at the Faculty of Law. She currently teaches the subjects Economics of the European Union and Economic Analysis and International Environment in the Bachelor’s Degree in Law and is also a lecturer in the Master’s Degree in Research in Legal Sciences. She is a member of the research team Development, Economy and Social Innovation for People, recognised by the Basque Government with category B status. Her research projects and publications focus on EU economic policies. She has been a visiting professor at several foreign universities. https://orcid.org/0000-0002-4489-3598

MARTA ENCISO-SANTOCILDES. Profesora titular, miembro del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto desde 1993, en el campus de Bilbao. Imparte la asignatura de Contabilidad y Estados Financieros en el Grado en Derecho, así como Contabilidad I en el Doble Grado de Derecho y Relaciones Laborales. Asimismo, miembro del claustro del Máster de Derecho de la Empresa de la Facultad. Licenciada en Derecho con la Especialidad Económica (1986-1991), y doctora en Derecho por la Universidad de Deusto (2001, cum laude). Investigadora en materias como Cooperativismo, Economía Social y Solidaria o Innovación Social en proyectos competitivos locales e internacionales. Pertenece al equipo de investigación Desarrollo, Economía e Innovación Social para las Personas (EDISPe), con reconocimiento del Gobierno Vasco desde el año 2006 con categoría B. Miembro del Instituto de Estudios Cooperativos de la Universidad de Deusto. Editora de diversos libros, así como autora de capítulos de libros y publicaciones en revistas científicas en las áreas de especialización. Profesora invitada en Universidades de Letonia, Finlandia, Colombia, Brasil, Países Bajos e Italia. https://orcid.org/0000-0002-1862-6875

Lecturer, member of the Department of Private Law at the Faculty of Law of the University of Deusto since 1993, at the Bilbao campus. She teaches Accounting and Financial Statements in the Degree in Law, as well as Accounting I in the Double Degree in Law and Labour Relations. She is also a member of the faculty of the Master’s Degree in Business Law at the Faculty. Graduate in Law with a specialisation in Economics (1986-1991), and PhD in Law from the University of Deusto (2001, cum laude). Researcher in subjects such as Cooperativism, Social and Solidarity Economy and Social Innovation in local and international competitive projects. She is a member of the research team Desarrollo, Economía e Innovación Social para las Personas (EDISPe), recognised by the Basque Government since 2006 with category B status. Member of the Institute of Cooperative Studies of the University of Deusto. Editor of several books, as well as author of book chapters and publications in scientific journals in her areas of specialisation. Guest lecturer at universities in Latvia, Finland, Colombia, Brazil, the Netherlands and Italy. https://orcid.org/0000-0002-1862-6875

 

Acceso Abierto, Copias Impresas y Derechos de Autoría

El Boletín de Estudios Económicos es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente para los usuarios y sus instituciones. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo a la Editorial o al autor; siempre que se cite adecuadamente el trabajo original y se indique claramente cualquier modificación del mismo. Esto se ajusta a la definición de acceso abierto de la OAI.

Se pueden proporcionar copias impresas de la revista si se solicita. Se trata de copias en color, impresas y acabadas profesionalmente. Las copias impresas tienen un coste. Para pedir una copia impresa de un artículo o de un número, envíe un correo electrónico al editor de producción con su solicitud (<beejournal@deusto.es>).

Cuando los autores envían un artículo para su revisión y publicación en el Boletín de Estudios Económicos, conservan sus derechos de autor, pero aceptan automáticamente conceder los derechos de publicación no exclusivos a la Editorial (del Boletín de Estudios Económicos) y aceptan que el artículo se publique bajo una licencia Creative Commons, si el artículo es aceptado para su publicación. Se recomienda a los autores que lean atentamente sus derechos. Creemos que este enfoque garantiza un acuerdo justo para ambas partes. La licencia concedida permite a la Editorial editar y maquetar el artículo, que se incluirá en un próximo número y se distribuirá en cualquier medio online y offline que la Editorial considere necesario para promocionar el artículo, los autores y la revista. Este párrafo se incluye en las Directrices para los autores.

Para más información sobre la licencia Creative Commons, visite: https://creativecommons.org.

Open Access, Hard Copies and Copyright

The Bulletin of Economic Studies is an Open Access journal which means that all its content is available free of charge to users and their institutions. Users are allowed to read, download, copy, distribute, print, search, or link to the full texts of the articles, or use them for any other lawful purpose, without asking prior permission from the publisher or the author; provided the original work is properly cited and any changes to the original are clearly indicated. This is in accordance with the OAI definition of Open Access.

Hard copies of the journal can be provided upon request. These are colour copies, professionally printed and finished. Hard copies incur a fee. To order a hard copy of an article or an issue, please email the production editor with your request (<beejournal@deusto.es>).

When authors submit a paper for reviewing and publishing, they retain their copyright, but they automatically agree to grant non-exclusive publishing rights to the Publisher and agree that the paper will be published under a Creative Commons licence, if the paper is accepted for publication. Authors are encouraged to read their rights carefully. We believe this approach ensures a fair arrangement for both parties. The licence granted allows the Publisher to edit and typeset the paper, which will be included in a forthcoming issue and distributed in any online and offline medium that the journal deems necessary in order to promote the paper, the authors, and the Journal. This paragraph is included in the Guidelines for Authors.

For more information about the Creative Commons Licence, please visit: https://creativecommons.org.