https://bee.revistas.deusto.es/issue/feed Boletín de Estudios Económicos 2023-06-05T20:53:54+02:00 Cristina Iturrioz-Landart; Iñigo Calvo-Sotomayor beejournal@deusto.es Open Journal Systems <p>DOI: <a href="http://doi.org/10.18543/BEE" target="_blank" rel="noopener"><span class="journal_data_value">http://doi.org/10.18543/BEE</span></a></p> <p><span class="journal_data_value">El <em>Boletín de Estudios Económicos (BEE)</em> — <em>Bulletin of Economic Studies</em>, en inglés — (ISSN 0006-6249; e-ISBN 2951-6722) tiene como misión construir puentes que promuevan las relaciones y el diálogo entre la academia y los profesionales, mediante la publicación de contribuciones que muestren el valor de ambos enfoques en el ámbito de la práctica de gestión. Las tres señas de identidad del BEE son las siguientes. En primer lugar, contribuciones que sean relevantes para los profesionales en los campos del análisis económico y la gestión empresarial. En segundo lugar, un enfoque transversal a las diferentes áreas de gestión. Y, finalmente, la difusión de los resultados de la investigación tanto en español como en inglés, principalmente dirigida a la comunidad de profesionales de habla hispana.<br><br></span>La revista <em>Boletín de Estudios Económicos</em> publica en línea a través del sistema ‘Open Journal Systems (OJS)’ que integra el protocolo OAI (Open Archive Initiative)&nbsp;para mayor difusión y transmisión de sus contenidos en internet (<a href="https://bee.revistas.deusto.es/oai">https://bee.revistas.deusto.es/oai</a>).<br><br>El <em>Boletín de Estudios Económicos</em> está incluido en:&nbsp;<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/2642" target="_blank" rel="noopener"><strong>Latindex</strong></a>, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&amp;clave_revista=207" target="_blank" rel="noopener"><strong>Dialnet</strong></a>, <a href="https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=27686" target="_blank" rel="noopener"><strong>CIRC</strong></a>, <a href="http://dice.cindoc.csic.es/revista.php?rev=0006-6249" target="_blank" rel="noopener"><strong>DICE</strong></a>,<strong>&nbsp;</strong><strong><a href="https://indices.app.csic.es/bddoc-internet/pages/mtorevistas/ConsultaDetalleRev.html?idRevista=114" target="_blank" rel="noopener">ÍnDICEs-CSIC</a>, </strong><a href="https://miar.ub.edu/issn/0006-6249" target="_blank" rel="noopener"><strong>MIAR</strong></a>, <strong><a href="https://www.aeaweb.org/econlit/journal_list.php?full=true#B" target="_blank" rel="noopener">EconLit</a></strong>, <a href="https://www.proquest.com/publication/publications_1536340?accountid=14529" target="_blank" rel="noopener"><strong>ProQuest</strong></a> , <a href="https://scholar.google.es/scholar?as_q=&amp;as_epq=&amp;as_oq=&amp;as_eq=&amp;as_occt=any&amp;as_sauthors=&amp;as_publication=bolet%C3%ADn+estudios+econ%C3%B3micos&amp;as_ylo=&amp;as_yhi=&amp;hl=es&amp;as_sdt=0%2C5&amp;as_vis=1" target="_blank" rel="noopener"><strong>Google Académico</strong></a> y <a href="https://www.worldcat.org/search?q=so%3ABolet%C3%ADn+de+Estudios+Econ%C3%B3micos&amp;qt=advanced&amp;dblist=638" target="_blank" rel="noopener"><strong>WorldCat</strong></a>.</p> <p>&nbsp;</p> https://bee.revistas.deusto.es/article/view/2640 Haciendo realidad la revolución ASG 2023-04-04T21:25:42+02:00 Cristina Iturrioz-Landart cristina.iturrioz@deusto.es Iñigo Calvo-Sotomayor inigo.calvo@deusto.es 2023-03-20T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Deusto Business Alumni https://bee.revistas.deusto.es/article/view/2642 Valores ASG y su efecto en las organizaciones 2023-04-04T21:25:39+02:00 Laura Baselga-Pascual lbaselga@deusto.es Guillermo Badía guillermo.badia@deusto.es 2023-03-20T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Deusto Business Alumni https://bee.revistas.deusto.es/article/view/2561 ¿Nuevas formas de gobierno empresarial? Activismo e influencia de terceras partes interesadas en la información económico-financiera 2023-04-04T21:25:52+02:00 Beatriz García-Osma bgosma@emp.uc3m.es Cristina Grande-Herrera Cristina.Grande-Herrera@city.ac.uk <p>El activismo emerge en fechas recientes como un nuevo potencial mecanismo de gobierno corporativo de las empresas. Si bien la influencia de terceras partes interesadas y fundamentalmente, de los inversores institucionales, es aún limitada en Europa, su creciente rol en otros países sugiere la posibilidad de una gran importancia futura. En este trabajo se ofrece una panorámica de la evidencia académica sobre este fenómeno reciente, centrándonos en cómo el activismo influye en la información económico-financiera preparada por las empresas. Concluimos el trabajo con algunas reflexiones sobre posibles implicaciones para profesionales y reguladores.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 16 septiembre 2022<br><strong>Aceptado</strong>: 26 septiembre 2022</p> 2023-03-20T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Deusto Business Alumni https://bee.revistas.deusto.es/article/view/2406 Estrategias de formación de carteras rentables en empresas de energía renovables 2023-04-04T21:26:06+02:00 José Luis Miralles-Quirós miralles@unex.es María del Mar Miralles-Quirós marmiralles@unex.es <p>Las energías renovables han aumentado su importancia en los últimos años debido al daño que causan los combustibles fósiles al medio ambiente. Por ello, las empresas de energías renovables parecen ser oportunidades de inversión rentables, dado que es probable que obtengan importantes beneficios en el futuro. Sin embargo, las evidencias empíricas hasta la fecha no siempre han coincidido en esta probable rentabilidad. Además, las metodologías empleadas en la literatura empírica existente son complicadas y no son viables para la mayoría de los inversores. Por lo tanto, se propone un enfoque que combina el uso de medidas de <em>performance</em>, reglas de selección o cribado, rendimientos estandarizados y estrategias de cartera, que puede ser fácilmente aplicado por los inversores. Este enfoque da lugar a altos rendimientos acumulados de más del 200% y otros ratios positivos, incluso cuando se tienen en cuenta los costes de transacción. Esto debería animar a los inversores a invertir en estas energías renovables y contribuir a mejorar el medio ambiente.Las energías renovables han aumentado su importancia en los últimos años debido al daño que causan los combustibles fósiles al medio ambiente. Por ello, las empresas de energías renovables parecen ser oportunidades de inversión rentables, dado que es probable que obtengan importantes beneficios en el futuro. Sin embargo, las evidencias empíricas hasta la fecha no siempre han coincidido en esta probable rentabilidad. Además, las metodologías empleadas en la literatura empírica existente son complicadas y no son viables para la mayoría de los inversores. Por lo tanto, se propone un enfoque que combina el uso de medidas de performance, reglas de selección o cribado, rendimientos estandarizados y estrategias de cartera, que puede ser fácilmente aplicado por los inversores. Este enfoque da lugar a altos rendimientos acumulados de más del 200% y otros ratios positivos, incluso cuando se tienen en cuenta los costes de transacción. Esto debería animar a los inversores a invertir en estas energías renovables y contribuir a mejorar el medio ambiente.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 30 marzo 2022<br><strong>Aceptado</strong>: 31 mayo 2022</p> 2023-03-20T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Deusto Business Alumni https://bee.revistas.deusto.es/article/view/2427 ¿Cómo opinan los auditores de la información sobre sostenibilidad? Una propuesta novedosa de informe de verificación en Europa 2023-06-05T20:53:54+02:00 Estibaliz Goicoechea Zulaica estibaliz.goicoechea@deusto.es Fernando Gómez-Bezares Pascual f.gomez-bezares@deusto.es Leire Alcañiz González leire.alcaniz@deusto.es <p>La información sobre sostenibilidad y su credibilidad son objeto de un interés internacional creciente. La actual Directiva 2014/95/UE de información no financiera va a ser sustituida por la Directiva de información corporativa en materia de sostenibilidad con el objetivo de mejorar la comparabilidad, relevancia y credibilidad de la información no financiera reportada en el entorno europeo. En el presente artículo analizamos ambas Directivas, otras iniciativas internacionales en materia de información sobre sostenibilidad, así como la situación presente y futura de la verificación de dicha información. Además, proponemos un informe de auditoría novedoso para la información no financiera basado en una encuesta a auditores y usuarios en España. Nuestra propuesta puede mejorar la comunicación entre auditores y usuarios y favorecer la confianza de los grupos de interés en la información sobre sostenibilidad reportada.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 30 abril 2022<br><strong>Aceptado</strong>: 30 mayo 2022</p> 2023-03-20T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Deusto Business Alumni https://bee.revistas.deusto.es/article/view/2428 Inversión socialmente responsable: aspectos económicos y psicológicos en la gestión de fondos de inversión 2023-04-04T21:26:01+02:00 Beatrice Carole Boumda Djampou carolebeatrice@gmail.com <p>Los datos proporcionados por organismos tanto nacionales como internacionales revelan el interés creciente que los inversores particulares manifiestan hacia los fondos de inversiones sostenibles y responsables (ISR). Si bien desean rentabilidades positivas, dichos inversores esperan de esos fondos una inversión en activos que cumplen criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG). Estos criterios imponen una clara limitación en las estrategias que los gestores de fondos ISR pueden aplicar. ¿El doble objetivo financiero y ético implica un comportamiento diferencial de los gestores de fondos ISR? El propósito principal de este artículo es proporcionar una visión económica y psicológica de los ISR. Analizaremos desde la revisión bibliográfica si existen diferencias de rentabilidad entre fondos convencionales y fondos ISR e investigaremos la relación entre rentabilidad y flujo de dinero y la existencia del efecto disposición en ISR, con el fin de ofrecer a los gestores y a los inversores una visión global para sus tomas de decisiones financieras.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 06 julio 2022<br><strong>Aceptado</strong>: 21 julio 2022</p> 2023-03-20T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Deusto Business Alumni https://bee.revistas.deusto.es/article/view/2429 ¿La inclusión de criterios ESG en la selección de títulos mejora el rendimiento de las carteras en el mercado europeo? 2023-04-04T21:25:57+02:00 Estibaliz Aldekoa Urieta estialdekoa@opendeusto.es Gonzalo Bonilla Astigarraga gonzalobonilla@opendeusto.es María Eizaguirre Berasategui mariaeizaguirre@opendeusto.es Andrea Urrutxua Azua andreaurrutxua@opendeusto.es Lidia Lobán Acero lidia.loban@deusto.es <p>El presente trabajo tiene como objetivo analizar si la incorporación de una estrategia que incluye criterios ES G en la elaboración de una cartera de inversión, en combinación con los cinco factores propuestos por Fama y French (2015), tiene un impacto significativo en el rendimiento de dicha cartera. Para ello, se ha utilizado un universo de datos corporativos europeos para el periodo de enero de 2008 a diciembre de 2021. Los resultados obtenidos demuestran que el hecho de que los inversores incorporen criterios ES G, a la hora de seleccionar las empresas que conforman sus carteras, tiene <em>un efecto neutro sobre los resultados de éstas</em>.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 11 septiembre 2022<br><strong>Aceptado</strong>: 26 septiembre 2022</p> 2023-03-20T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Deusto Business Alumni https://bee.revistas.deusto.es/article/view/2430 Gobierno corporativo, diversidad y ética en el sector bancario 2023-04-04T21:25:54+02:00 Antonio Trujillo-Ponce atrupon@upo.es Laura Baselga Pascual lbaselga@deusto.es <p>El presente trabajo expone la relación entre las características asociadas a la mejor supervisión del gobierno corporativo de las entidades financieras y sus efectos tanto en el rendimiento económico, como en su reputación ética. En concreto se analiza, por un lado, el impacto de las políticas de Responsabilidad Social (RS) y en general ligadas a una mayor calidad del gobierno corporativo con una mirada más centrada en la diversidad, en el rendimiento económico del sector bancario. Por otro lado, se muestra la evidencia existente en la relación entre el “buen gobierno” y la responsabilidad ética de las instituciones financieras. La mayor parte de trabajos académicos indican una relación positiva entre aquellas variables, ligadas a una gobernanza más efectiva, vinculadas principalmente a características del consejo de administración (tamaño, independencia, experiencia y diversidad), y a la reputación ética de las instituciones financieras. Sin embargo, la relación entre las características del gobierno y el rendimiento económico presenta resultados contradictorios en la literatura empírica. La relevancia de este análisis reside en aportar cierta luz al inconcluso debate académico entre responsabilidad social y su contribución al valor empresarial. Esta discusión resulta de especial interés en el sector bancario dado que la evidencia empírica es significativamente menor que en otros sectores, y porque permitiría testar los efectos de la nueva regulación surgida como consecuencia de la crisis financiera de 2008.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 06 julio 2022<br><strong>Aceptado</strong>: 08 julio 2022</p> 2023-03-20T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Deusto Business Alumni https://bee.revistas.deusto.es/article/view/2638 Ser o no ser digital, esta es la cuestión ESG 2023-04-04T21:25:48+02:00 Luis Martín berkelio@arrib.es Noelia Sánchez-Ortiz noso@arrib.es <p>Evitar el calentamiento global y alcanzar los objetivos ESG requiere una nueva visión y nuevas soluciones a viejos problemas. Como humanos tenemos que resolver retos con creatividad, ciencia y tecnología. Pero ante este reto, la ciencia, la tecnología y la creatividad no son suficientes. Vivimos en un mundo interconectado como no se había visto nunca con anterioridad y las tecnologías digitales nos permiten esta conectividad necesaria entre los grupos de interés, sin barreras y a una fracción del costo de cualquier otra alternativa. Barata, flexible y sin límites, las tecnologías digitales están llevando nuestra creatividad al límite. Ser abierto y digital es la única solución en un mundo tan sumamente interconectado que necesita ser abierto y transparente. Por lo tanto, una organización que tenga la intención de medir, mejorar o informar su impacto ESG debe ser digital. La digitalización debe introducirse en los procesos actuales y futuros de la industria, que, a su vez, dependerá cada vez más de las tecnologías digitales, lo que permitirá la recopilación de datos y su uso en toda la empresa. Existe unanimidad sobre la necesidad de aumentar la penetración de herramientas digitales en los procesos de la empresa para mejorar la eficiencia de las organizaciones y para fines de información. Este documento resume el contexto de los requisitos ESG, los índices asociados y las tecnologías digitales que se pueden considerar dentro de las organizaciones. Adicionalmente, describimos un enfoque propuesto para mapear el estado de la digitalización de las empresas y resumimos algunos ejemplos sobre cómo la digitalización ha repercutido en el impacto ESG de las organizaciones relevantes.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 22 noviembre 2022<br><strong>Aceptado</strong>: 07 diciembre 2022</p> 2023-03-20T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Deusto Business Alumni https://bee.revistas.deusto.es/article/view/2639 Integración de los criterios ASG en los modelos de gestión y procesos de negocio 2023-04-04T21:25:45+02:00 Charles Kirby Charles.Kirby@es.ey.com <p>El presente artículo expone la necesidad de que la gestión de los aspectos ESG pase de un enfoque reactivo empujado por los cambios regulatorios y las obligaciones de reporting, a uno proactivo, donde los conceptos de sostenibilidad son embebidos en todos y cada uno de los procesos de la empresa, siendo necesario revisar los procesos, la organización y las herramientas de información e integración utilizadas. Tras realizar una reflexión en profundidad sobre modelos de gobierno, modelos operativos y de gestión de riesgos, el artículo destaca el papel que la transformación digital y el desarrollo de ecosistemas de colaboración e innovación a lo largo de las cadenas de valor, como palancas fundamentales de este cambio.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 17 octubre 2022<br><strong>Aceptado</strong>: 08 noviembre 2022</p> 2023-03-20T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Deusto Business Alumni https://bee.revistas.deusto.es/article/view/2606 Cadenas de suministro antifrágiles: un nuevo paradigma en la gestión de inventarios 2023-04-04T21:25:50+02:00 María Osaba-Esteban maria.osaba@deusto.es <p>En el año 2012, Taleb planteó un innovador concepto, la ‘antifragilidad’, que es una capacidad potencialmente desarrollable por personas, sistemas, organizaciones. También por cadenas de suministro. La sub-disciplina de Gestión de Riesgos de la Cadena de Suministro (SCRM-<em>Supply Chain Risk Management</em>) está empezando a adoptar este nuevo enfoque, tan necesario en la actualidad, tanto por las características del contexto como por las prácticas empresariales más extendidas en la gestión de la cadena de suministro de los últimos 30 años. Este artículo presenta este concepto y sus implicaciones de gestión, junto con aplicaciones específicas en la gestión de inventarios.</p> <p><strong>Recibido</strong>: 20 noviembre 2022<br><strong>Aceptado</strong>: 22 noviembre 2022</p> 2023-03-20T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Deusto Business Alumni