La importancia del bienestar subjetivo en la construcción de competitividad
Resumen
A partir de conceptualizar la competitividad como “el proceso a través del cual, a partir de un conjunto de recursos y capacidades que son fuente de ventajas competitivas un territorio puede alcanzar objetivos de bienestar y desarrollo sostenible previamente establecidos”, los autores reflexionan sobre la relación entre competitividad y bienestar. Ello los lleva a considerar que el bienestar debe tener en cuenta elementos no solamente del bienestar objetivo (estado de situación) sino también del bienestar subjetivo (repercusión del estado en el nivel de satisfacción), y que uno de los aportes sustanciales desde la teoría económica a los procesos de construcción competitiva, es el de investigar qué elementos del bienestar económico objetivo tienen mayor impacto en el bienestar subjetivo o felicidad de la población. Se presentan investigaciones que obtienen hallazgos en esta línea así como demuestran que es posible encontrar diferencias de valoraciones respecto a la incidencia que tienen varias dimensiones del bienestar objetivo en el bienestar subjetivo, cuando se consideran diferentes regiones dentro de un determinado territorio. Estos resultados son importantes para la definición de políticas públicas y estrategias empresariales en los proceso de construcción competitiva.
Citas
Aiginger, K. (2006). Competitiveness: From a dangerous obsession to a welfare creating ability with positive externalities. Journal of Industry, Competition and Trade, 6(2), 161-177. https://doi.org/10.1007/s10842-006-9475-6
Aiginger, K., Bärenthaler-Sieber, S., & Vogel, J. (2013). Competitiveness under new perspectives. OECD. http://www.oecd.org/eco/Competitiveness-under-New-Perspectives.pdf
Aiginger, K., & Firgo, M. (2015). Regional competitiveness under new perspectives (Policy Paper No 26). WIFO. https://ideas.repec.org/b/wfo/wstudy/58501.html
Aiginger, K., & Firgo, M. (2017). Regional competitiveness: Connecting an old concept with new goals. In R. Huggins & P. Thompson (Eds.), Handbook of Regions and Competitiveness: Contemporary Theories and Perspectives on Economic Development (pp. 155-191). Edward Elgar Publishing.
Aiginger, K., & Vogel, J. (2015). Competitiveness: From a misleading concept to a strategy supporting Beyond GDP goals. Competitiveness Review, 25(5), 497-523. https://doi.org/10.1108/CR-06-2015-0052
Alkire, S. (2015). Capability Approach and Well-Being Measurement for Public Policy. (OPHI Working Paper No. 94). Oxford University. Oxford Poverty & Human Development Initiative. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199325818.013.21
Aranguren, M. J., & Canto, P. (Coords.). (2021). Competitividad al servicio del bienestar inclusivo y sostenible. Orkestra – Instituto Vasco de Competitividad.
Aranguren, M.J., Canto-Farachala, P. & Wilson, J.R. (2021). Transformative academic institutions: An experimental framework for understanding regional impacts of research. Research Evaluation, 30(2), 191-200. https://doi.org/10.1093/reseval/rvaa030
Aranguren, M., Franco, S., Horta, R., & Silveira, L. (2016). Retos y aprendizajes de institutos de investigación transformadora. Journal of Technology Management & Innovation, 11(1), 69–79. https://doi.org/10.4067/S0718-27242016000100010
Arocena, F. (2011). Regionalización cultural del Uruguay. UDELAR.
Averch, H. A. (2004). Using expert judgment. En J. S. Wholey, H. P. Hatry, & K. E. Newcomer (Eds.), Handbook of practical program evaluation (2nd ed.)
Bruni, L., & Zamagni, S. (2016). The challenges of public happiness: An historical-methodological reconstruction. In J. Sachs (Ed.), World happiness report 2016 (Special Rome Edition) (pp. 66-87).
Camacho, M. (2020). Competitividad, Bienestar y Ciudades: Una aproximación a la medición del potencial competitivo urbano [Pontificia Universidad Católica Argentina, Santa María de los Buenos Aires].
Camacho, M., & Horta, R. (2022). Bienestar y felicidad: impactos del ingreso, la riqueza y el empleo en el bienestar subjetivo en el ámbito urbano. El caso de Montevideo. Estudios Gerenciales, 38(163), 161-171.
Camacho, M., Horta, R., Silveira, L., & Silva, E. (2024). Impacto de las dimensiones económicas en la felicidad de las personas. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 29(105), 303-324. http://doi.org//10.52080/rvgluz.29.105.20
Ciampi, C. (1995). Enhancing European competitiveness. Competitiveness Advisory Group. First report to the President of the Commission, the Prime Ministers and Heads of State. June 1995.
Claval, P. (1993). La notion de région et le sens de la régionalisation. La Géographie au temps de la chute des murs (pp. 277-287). Paris: L’Harmattan. 277-287.
Cuadra, H., & Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de Psicología, 12(1), 83-96.
Deaton, A. S. (2015). El gran escape. Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 2013).
Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psychological bulletin, 95(3), 542.
Diener, E. (2000). Subjective well-being: The science of happiness and a proposal for a national index. American psychologist, 55(1), 34-43.
Diener, E., & Biswas-Diener, R. (2002). Will money increase subjective well-being? Social indicators research, 57(2), 119-169.
Diener, E., Diener, M., & Diener, C. (1995). Factors predicting the subjective well-being of nations. Journal of Personality and Social Psychology, 69(5), 851-864).
Diener, E., Lucas, R.E., Oishi, S., Hall, N., & Donnellan, M.B. (2018). Advances and open questions in the science of subjective well-being. Collabra: Psychology, 4(1).
Diener, E., Scollon, C.N., & Lucas, R.E. (2009). The evolving concept of subjective well-being: The multifaceted nature of happiness. In Assessing well-being (pp. 67-100). Springer.
Dolan, P., Peasgood, T., & White, M. (2008). Do we really know what makes us happy? A review of the economic literature on the factors associated with subjective well-being. Journal of Economic Psychology, 29(1), 94-122.
Elkington, J. (1998). Accounting for the triple bottom line. Measuring Business Excellence, 2(3), 18-22.
Fagerberg, J. (1996). Technology and competitiveness. Oxford review of economic policy, 12(3), 39-51.
Frémont, A. (1976) La région, espace vécu. París: Presses Universitaires de France.
Frey, B. (2018). Economics of happiness. Springer International Publishing.
Frey, B., & Stutzer, A. (2005). Happiness research: State and prospects. Review of Social Economy, 63(2), 207-228.
Garelli, S. (2006). Competitiveness of nations: The fundamentals. IMD World Competitiveness Yearbook, 702-713.
Garelli, S. (2018). 30 years of competitiveness research.
Horta, R., Camacho, M., Silveira, L. & Ferreira, L. (2023). Metodologías de construcción de índices compuestos: Aportes a partir del Índice de Potencial Competitivo Departamental para Uruguay. Revista De Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, (Nº), 1-23. https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.6592
Huggins, R., Izushi, H., Prokop, D., & Thompson, P. (2014). Regional competitiveness, economic growth and stages of development. Artículo presentado en Proceedings of Rijeka School of Economics.
Huggins, R., & Thompson, P. (2017). Introducing regional competitiveness and development: contemporary theories and perspectives. Handbook of Regions and Competitiveness: Contemporary Theories and Perspectives on Economic Development (pp. 1-31).
Kramer, M.R., & Porter, M. (2011). Creating shared value. FSG.
Krugman, P. (1994a). Competitiveness: A dangerous obsession. Foreign affairs, 73(2), 28-44.
Krugman, P. (1994b). The fight over competitiveness: A zero sum debate: Response: proving my point. Foreign Affairs, 73(4), 112-118.
Krugman, P. (1996). Making sense of the competitiveness debate. Oxford Review of Economic Policy, 12(3), 17-25.
Li, F., Mu, W., Li, S. et al. (2022). Income and Subjective Well-being: Test of a multilevel moderated mediation model. Applied Research Quality Life, 17, 2041–2058. https://doi-org.proxy.timbo.org.uy/10.1007/s11482-021-10017-9
Marín, E. (2003). Anotaciones en torno al concepto de región. NIMBUS, 67. 87-99.
Navarro Arancegui, M. (2022). El bienestar: Delimitación y marcos para su análisis. Orkestra Working Paper in Territorial Competitiveness, R01 (CAS).
Nikolova, M. & Graham, C. (2020). The economics of happiness. GLO Discussion Paper, 640, Global Labor Organization (GLO), Essen.
Sen, A. (2019). La idea de la justicia. Penguin Random House.
Unanue, W., Martínez, D., López, M., & Zamora, L. (2017). El rol del bienestar subjetivo para medir el progreso de las naciones y orientar las políticas públicas. Papeles del psicólogo, 38(1), 26-33.
Viales Hurtado R. J. (2010). La región como construcción social, espacial, política, histórica y subjetiva. Hacia un modelo conceptual/relacional de historia regional en América Latina. Geopolítica(s): Revista de Estudios sobre Espacio y Poder, 1(1), 157-172.
Derechos de autor 2025 Deusto Business Alumni

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Licencia:
Los trabajos publicados en esta revista desde 2021 se encuentran disponibles bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International - CC BY-NC 4.0. La actual política de acceso abierto de la revista no se aplica a los contenidos previos 2021.
Derechos de los autores/as:
Los autores y las autoras conservan los derechos de autor/a sobre sus trabajos publicados en el Boletín de Estudios Económicos y conceden a éste derechos no exclusivos para la explotación de los trabajos con fines de maquetación, publicación y difusión. Esta licencia permite al Boletín de Estudios Económicos distribuir, reproducir y difundir los trabajos en su plataforma y otros medios, siempre bajo las condiciones descritas en este aviso.
Derechos de los lectores/as:
Los lectores y las lectoras pueden leer, descargar, imprimir, buscar, compartir (copiar, redistribuir o enlazar textos completos), o adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) el contenido, siempre que:
- No se utilicen los materiales con fines comerciales.
- Se cite adecuadamente el trabajo original, incluyendo el nombre de la persona autora y la fuente.
- Se indique claramente cualquier modificación realizada al contenido original.
El uso comercial de los materiales está prohibido sin el permiso expreso de las personas autoras. Para mayor claridad, se considera uso comercial cualquier actividad que tenga como fin la obtención de beneficios económicos o que implique un intercambio comercial directo.
Condiciones de uso:
El uso del contenido no debe infringir los derechos de otras personas, ni debe ser utilizado de manera que pueda dañar la reputación del/la autor/a o del Boletín de Estudios Económicos.
Responsabilidad por el contenido:
Los/las autores/as son responsables del contenido de sus trabajos y el Boletín de Estudios Económicos no se hace responsable de las opiniones expresadas en los mismos.
Más información:
Política de Acceso Abierto, Licencia y Derechos de Autor/a