The La matriz productiva como base para la estrategia de desarrollo territorial. Caso provincia de Córdoba (Argentina)

Palabras clave: Competitividad, Investigación transformadora, Desarrollo Territorial

Resumen

La creación del Centro de Competitividad de la Universidad Católica de Córdoba, junto con el trabajo realizado por el equipo interdisciplinario que éste lideró, resultó un claro ejemplo de cómo las universidades e institutos vinculados con ellas se constituyen como agentes dinamizadores y contribuyen a la cocreación de un entorno competitivo y sostenible, y a la generación de políticas públicas.

En este trabajo se expone el proceso de investigación, discusión y construcción de herramientas para el diseño de políticas, en particular, el caso de la matriz productiva de la provincia de Córdoba. Su realización implicó la adaptación a la realidad local de metodologías internacionalmente difundidas, superando conflictos derivados del intercambio entre el Estado, la academia y el sector privado.

La construcción colaborativa de la matriz, se inspiró en la experiencia del País Vasco, junto con los fundamentos metodológicos del U.S. Cluster Mapping y adicionó aspectos ambientales y sociales a los económicos tradicionales. Entre los logros más destacables pueden mencionarse la identificación de los clústeres locales y exportadores (Traded y Local Clusters), el primer mapeo de clústeres (Cluster Mapping) de la provincia de Córdoba y la generación de las bases para la Ley de Promoción Industrial de la Provincia, actualmente vigente.

Biografía del autor/a

Leticia Eva Tolosa, Universidad Católica de Córdoba

Doctora en Ciencias Económicas FCE-UNC, Argentina (2013). CIIA-CEFA. Certified International Investment Analyst. ACIIA–IAEF  (2014-2015). Contadora Pública. UNC (1986). Docente Titular en Grado, en Maestrías y Doctorados de la UNC y UNC. Docente en la Maestría de Finanzas y Contabilidad en la UNER. Docente en el Doctorado UNCUYO. Miembro del Comité Académico de la Carrera Especialización en Dirección de Finanzas. ICDA-UCC. Directora en Diplomatura en Mercados de Capitales. UCC. Directora del Centro de Competitividad (UCC). Directora del Proyecto de Investigación “Competitividad, Clústers y Progreso Social”–UCC. Directora del Proyecto SECYT. “Análisis de rentabilidad y volatilidad en empresas listadas en los mercados latinoamericanos” (UNC). Vicepresidente y Gerente de “PETRINI VALORES S.A. ALyC y AN registrado en CNV (1997-Actual). Presidente International Finance Conference. Participante del Workshop Program Microeconomics of Competitiveness. MOC. (2014-2022). Autora de Artículos y Libros y participante en congresos nacionales e internacionales.

Vanessa Noelia Toselli, Universidad Católica de Córdoba

Licenciada en Economía por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, y Doctora en Ciencias Políticas por la misma Universidad. Investigadora en IERAL de Fundación Mediterránea, en área de Políticas Públicas, Desarrollo Local y Gobernanza. Ha participado en proyectos de innovación y modernización a nivel local y regional. Ha colaborado en proyectos de investigación solicitados por gubernamentales y no gubernamentales como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), entre otros. Es miembro del equipo de investigación del Centro de Competitividad de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Actualmente se desempeña como Prof. Asociado en la UNC y en la UCC, y coordina proyectos de Investigación y Extensión. Posee publicaciones específicas y participaciones en eventos académicos y de ciencia y técnica.

Lucas G. Vanoli Faustinelli , Universidad Católica de Córdoba

Magíster en Ingeniería y Tecnología Ambiental (UNINI), México. Magister en Demografía (UNC), Diplomado en Smart Cities (UBP), Licenciado en Gestión Ambiental; Doctorando en Demografía (UNC). Investigador en la Universidad Blas Pascal (IDI-DS y Cátedra UNESCO en Seguridad Humana y Desarrollo Territorial), docente UBP asignatura: Planificación Urbana y Paisajística, e Impacto Ambiental. Investigador externo en el Centro de Competitividad del ICDA, UCC. Docente adscripto en la UNC, en Sociología y Ciencia Política en la asignatura Taller de Técnicas Cuantitativas. Investigador independiente en proyectos inscriptos en el CIECS (UNC). Colaborador en la comisión de Sustentabilidad de la CAMARCO delegación Córdoba. Socio de empresa privada de ingeniería y consultoría en estudios y proyectos; responsable del área de estudios y proyectos ambientales desde hace más de 12 años y con más de 120 proyectos y estudios realizados. Y consultor independiente de políticos, empresas y organizaciones en temas ambientales, sostenibilidad y población.

Citas

Aragón, C., Aranguren, M.J., Iturrioz, C., & Wilson, J.R. (2014). A social capital approach for network policy learning: the case of an established cluster initiative. European Urban and Regional Studies, 21(2), 128-145. https://doi.org/10.1177/0969776411434847

Aranguren, M.J., Canto-Farachala, P, & Wilson, J.R. (2021). Transformative academic institutions: An experimental framework for understanding regional impacts of research. Research Evaluation, 30(2), 191-200. https://doi.org/10.1093/reseval/rvaa030

Aranguren, M.J., de la Maza, X., Parrilli, M.D., & Wilson, J.R. (2009). Asociaciones clúster de la CAPV: desempeño y retos. Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/262522921_Asociaciones_Cluster_de_la_CAPV_Desempeno_y_retos

Aranguren, M.J., Larrea, M., & Wilson, J.R. (2012). Academia and public policy: Towards de co-generation of knowledge and learning processes. In B.T. Asheim & M.D. Parrilli (Eds.), Interactive Learning for Innovation. London: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230362420_12

Audretsch, D.B., Menéndez, H., Richardson, A. & Mamtora, A. (2017).The strategic management of places and regional competitiveness. In Huggins, R. & Thompson, P. (Eds), Handbook of Regions and Competitiveness. Contemporary Theories and Perspectives on Economic Development. Edward Elgar Publishing.

Braña, F., Domínguez, R., & León, M. (2016). Buen Vivir y cambio de la matriz productiva. Quito: FES-ILDIS. Disponible en https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/12781.pdf

Canto, P., Costamagna, P., Eizagirre, A., & Larrea, M. (2018). Los retos de la co-generación en la búsqueda del impacto social de la universidad: un caso de construcción de un espacio dialógico a través de la investigación acción. European Public & Social Innovation Review, 3(1), 46-67. https://doi.org/10.31637/epsir.18-1.5

CEPAL, P. (2020) El futuro de la matriz productiva argentina: consensos y nuevas perspectivas. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/futuros_de_la_matriz_productiva_editado.pdf

Executive Office of the President Office of Management and Budget. (2022). North American Industry Classification System (NAICS). Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/futuros_de_la_matriz_productiva_editado.pdf

Fortín, M. T., González, M., & Productivo, D. (2022). Manual de capacitación 2: Diversificación productiva. Disponible en https://repositorio.iica.int/handle/11324/20744

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares-Corredor.

Goenaga et al. (2021). Gobernanza multinivel y multiactor para la resiliencia territorial: el caso de Gipuzkoa y las comarcas de Debabarrena, Goierri y Urola Erdia. Dossieres EsF, 40. Invierno 2021.

Hirschman, A.O. (1998). Backward and Forward Linkages. The New Palgrave: A Dictionary of Economics. Palgrave Publishers.

Huggins, R. & Thompson, P. (2017). Introducing regional competitiveness and development: Contemporary theories and perspectives. In R. Huggins & P. Thompson (Eds.), Handbook of regions and competitiveness, Cheltenham, UK and Northampton, MA, USA: Edward Elgar. Disponible en https://ideas.repec.org/h/elg/eechap/15784_1.html

INDEC. (2010). Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CLANAE) de Argentina.

Laredo, P. (2007). Revisiting the third mission of universities: Toward a renewed categorization of university activities?. Higher Education Policy, 20(4), 441–456. Disponible en https://paginas.fe.up.pt/~sfeyo/Docs_SFA_Reitor/20070000_Laredo_THIRD_Mission.pdf

Karlsen, J., Larrea, M., Wilson, J.R., & Aranguren, M.J. (2012). Bridging the gap between academic research and regional development in the Basque Country. European Journal of Education, 47(1).

Navarro. (2014). El papel de los centros de formación profesional en los sistemas de innovación regionales y locales. Cuadernos Orkestra. 2014/7.

Palacios-Molina, D.L., & Reyes-Vélez, P.E. (2016). Cambio de la matriz productiva del Ecuador y su efecto en el comercio exterior. Dominio de las Ciencias, 2(2), 418-431. Disponible en https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/183

Porter, M.E. (2011). Creating shared value. Harvard Business Review 89(1/2), 62-77.

Porter, M.E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. New York, NY, USA: Free Press.

Villamil, J., & Hernández, G. (2016). Encadenamientos, clústeres y flujos de trabajo en la economía colombiana. Ensayos sobre Política Económica, 34(79), 51-65. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0120448316000063

Tsai, W. & Ghoshal. S. (1998) Social capital and value creation: The role of intrafirm networks. Academy of Management Journal 41(4), 464–476.

Publicado
2025-02-26
Cómo citar
Tolosa, Leticia Eva, Vanessa Noelia Toselli, y Lucas G. Vanoli Faustinelli. 2025. «The La Matriz Productiva Como Base Para La Estrategia De Desarrollo Territorial. Caso provincia De Córdoba (Argentina)». Boletín De Estudios Económicos 79 (235), 87-107. https://doi.org/10.18543/bee.2969.