Empresas conscientes: un modelo de productividad con propósito humanista
Resumen
Este trabajo de investigación propone un acercamiento al universo de las empresas conscientes, es decir, de las organizaciones que realizan su propósito de negocio partiendo de sus valores, eligen acciones coherentes con ellos y actúan con un sentido de responsabilidad incondicional. El objetivo de este trabajo es demostrar que es posible tener una alta productividad siendo una empresa consciente. La metodología utilizada es cualitativa, tiene un enfoque humanista y práctico, al analizar la experiencia de una consultora experta en asesorar a empresas en sus retos de productividad. Se presentan los resultados del modelo aplicado a más de 400 clientes en América Latina. La conclusión más importante de este trabajo es la convicción de que un modelo de productividad apto para las empresas conscientes debe compaginar el crecimiento económico sostenible y el desarrollo humano integral poniendo a la libertad, el empoderamiento y la autogestión de los colaboradores al centro de su estrategia de crecimiento.
Recibido: 1 noviembre 2021
Aceptado 14 febrero 2022
Citas
Ahmad, K. Z. B., Jasimuddin, S. M., & Kee, W. L. (2018). Organizational climate and job satisfaction: do employees’ personalities matter? Management Decision.
Alamo, P. (2013). Entrevista a Luis Avendaño. Blog Apocalipsis: https://blogs.eltiempo.com/apocalipsis/2013/09/09/luis-avendano-colombia-mejorara-sustancialmente-sus-indices-de-productividad-cuando-convierta-al-trabajador-en-empresario-de-su-propio-trabajo/. Editorial El Tiempo.
Anjum, A., Ming, X., Siddiqi, A. F., & Rasool, S. F. (2018). An empirical study analyzing job productivity in toxic workplace environments. International journal of environmental research and public health, 15(5), 1035.
Antón, J. M. R., Almeida, M. D. M. A., & Andrada, L. R. (2021). ¿Va a influir la pandemia sanitaria en la sostenibilidad y en la marcha hacia una economía circular en España?. AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, (133), 29-31.
Aragón, Ó. G. (2020). Crecimiento versus desarrollo sectorial: el caso del sector veterinario en España. Boletín de Estudios Económicos, 75(229), 171-196. Baumgartner, R. J. (2014). Managing corporate sustainability and CSR: A conceptual framework combining values, strategies and instruments contributing to sustainable development. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 21(5), 258-271.
Ballester, E. (2020). COVID-19, la crisis sanitaria, económica y social que pone a prueba la RS. Recuperado de: https://www.compromisorse.com/rse/2020/04/21/COVID-19-la-crisis-sanitaria-economica-y-social-que-pone-a-prueba-la-rse/. Universidad Católica de Colombia.
Banco Interamericano de Desarrollo (2020). ¿Cómo proteger los ingresos y los empleos?: Posibles respuestas al impacto del coronavirus (COVID-19) en los mercados laborales de América Latina y el Caribe. DOI: http://dx.doi.org/10.18235/0002307.
Bernacchio, C. (2019). Pope Francis on conscience, gradualness, and discernment: Adapting Amoris Laetitia for business ethics. Business Ethics Quarterly, 29(4), 437-460.
Bertrand, M., & Mullainathan, S. (2001). Do people mean what they say? Implications for subjective survey data. American Economic Review, 91(2), 67-72.
Chukwulozie, O. P., Nnaemeka, O. E., & Chigoziri, N. I. (2018). Quality and Productivity Management. In Proceedings of the World Congress on Engineering and Computer Science.
Chung Noriega, J., Ríos Cabrera, J., Rojas Saldaña, E., Tello Barreto, J., & Wong Sam, A. (2021). Plan estratégico de hotel boutique frente a crisis Covid-19 y retorno a la ‘nueva normalidad’. Universidad del Pacífico.
Coldwell, D. (2019). Negative influences of the 4th industrial revolution on the workplace: Towards a theoretical model of entropic citizen behavior in toxic organizations. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(15), 2670.
Corral, F. (2006). Recursos Humanos: Compensación. Escuela de Organización Industrial. Recuperado de: https://www.eoi.es/es/file/18662/download?token=3J2NDXvM.
Detert, J. R., & Burris, E. R. (2016). Can your employees really speak freely? Harvard Business Review, 94(1), 80-87.
Dosi, G., Guarascio, D., Ricci, A., & Virgillito, M. E. (2021). Neodualism in the Italian business firms: training, organizational capabilities, and productivity distributions. Small Business Economics, 57(1), 167-189.
Farge Collazos, C. (2007). El Estado de bienestar. Enfoques (La Plata), (1-2), 45-54.
Draghi, M. (2017). El reto de la productividad en Europa. Boletín de Estudios Económicos, 72(222), 399-409.
Francis, P. (2020). Fratelli Tutti: Encyclical on Fraternity and Social Friendship. Orbis Books.
Guzmán, A. O. (2021). Factores psicosociales que afectan a los empleados en las organizaciones. International Journal of Good Conscience, 16(3)1-23.
Herciu, M., & Ogrean, C. (2018). Competitividad empresarial sostenible: un enfoque sinérgico y a largo plazo de los recursos y resultados de una empresa. Estudios en Negocios y Economía, 13(3), 26-44.
Johnson, J. V, Gardell, B., & Johannson, G. (2020). The psychosocial work environment: work organization, democratization, and health: essays in memory of Bertil Gardell. Routledge.
Kasalak, G. (2019). Toxic behaviors in workplace: examining the effects of the demographic factors on faculty members’ perceptions of organizational toxicity. International Journal of Research in Education and Science, 5(1), 272-282.
Kofman, F. (2012). La Empresa Consciente: Cómo construir valor a través de valores. Aguilar.
Koponen, I., & Álamo, P. (2021). Conscious Firms: A Disruptive Productivity Model with Human Development at the Service of Stakeholders. Progress in Ethical Practices of Businesses: A Focus on Behavioral Interactions, 137.
Loscos, F., & Boonstra, J. (2020). La gestión de las emociones en los procesos de cambio. Harvard Deusto Business Review, (299), 41-43.
Martinussen, P. E., & Davidsen, T. (2021). ‘Professional-supportive’versus ‘economic-operational’ management: the relationship between leadership style and hospital physicians’ organisational climate. BMC Health Services Research, 21(1), 1-11.
Maslach, C., & Leiter, M. P. (2008). The truth about burnout: How organizations cause personal stress and what to do about it. John Wiley & Sons.
Obrenovic, B., Du, J., Godinic, D., Tsoy, D., Khan, M. A. S., & Jakhongirov, I. (2020). Sustaining enterprise operations and productivity during the COVID-19 pandemic: “Enterprise Effectiveness and Sustainability Model”. Sustainability, 12(15), 5981.
Peñaloza, M. (2015). Razones que tienen los empleados para abandonar su lugar de trabajo. Universidad Nacional de Bucaramanga. UNAB.
Rasool, S. F., Wang, M., Tang, M., Saeed, A., & Iqbal, J. (2021). How toxic workplace environment effects the employee engagement: the mediating role of organizational support and employee wellbeing. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(5), 2294.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.
Salvador, F. & Madiedo, J. (2018). Digital levers and employee productivity. Harvard Deusto Management & Innovation, 45.
Sanchis, R., & Poler, R. (2020). Resiliencia empresarial en época de pandemia. Boletín de Estudios Económicos, 75(231), 501-520.
Schulte, M., Ostroff, C., & Kinicki, A. J. (2006). Organizational climate systems and psychological climate perceptions: A cross-level study of climate-satisfaction relationships. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 79(4), 645-671.
Sharp, Z., & Zaidman, N. (2010). Strategization of CSR. Journal of Business Ethics, 93(1), 51-71.
Skinner, W. (1986). The productivity paradox. Harvard Business Review, 64(4), 55-59.
Vitolla, F., Rubino, M., & Garzoni, A. (2017). The integration of CSR into strategic management: a dynamic approach based on social management philosophy. Corporate Governance: The International Journal of Business in Society.
Wintrobe, R., & Breton, A. (1986). Organizational structure and productivity. The American Economic Review, 76(3), 530-538.
Who (2010). Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo de la Organización Mundial de la Salud. World Health Organization.
Yin, R. (2003). Case study research: design and methods. Thousand Oaks, CA:Sage.
Licencia:
Los trabajos publicados en esta revista desde 2021 se encuentran disponibles bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International - CC BY-NC 4.0. La actual política de acceso abierto de la revista no se aplica a los contenidos previos 2021.
Derechos de los autores/as:
Los autores y las autoras conservan los derechos de autor/a sobre sus trabajos publicados en el Boletín de Estudios Económicos y conceden a éste derechos no exclusivos para la explotación de los trabajos con fines de maquetación, publicación y difusión. Esta licencia permite al Boletín de Estudios Económicos distribuir, reproducir y difundir los trabajos en su plataforma y otros medios, siempre bajo las condiciones descritas en este aviso.
Derechos de los lectores/as:
Los lectores y las lectoras pueden leer, descargar, imprimir, buscar, compartir (copiar, redistribuir o enlazar textos completos), o adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) el contenido, siempre que:
- No se utilicen los materiales con fines comerciales.
- Se cite adecuadamente el trabajo original, incluyendo el nombre de la persona autora y la fuente.
- Se indique claramente cualquier modificación realizada al contenido original.
El uso comercial de los materiales está prohibido sin el permiso expreso de las personas autoras. Para mayor claridad, se considera uso comercial cualquier actividad que tenga como fin la obtención de beneficios económicos o que implique un intercambio comercial directo.
Condiciones de uso:
El uso del contenido no debe infringir los derechos de otras personas, ni debe ser utilizado de manera que pueda dañar la reputación del/la autor/a o del Boletín de Estudios Económicos.
Responsabilidad por el contenido:
Los/las autores/as son responsables del contenido de sus trabajos y el Boletín de Estudios Económicos no se hace responsable de las opiniones expresadas en los mismos.
Más información:
Política de Acceso Abierto, Licencia y Derechos de Autor/a